MODELOS
GERENCIALES

Los Modelos Gerenciales son estrategias de gestión organizacionales que se utilizan en la dirección y desarrollo del sistema y procesos de la misma.
Todo modelo es una representación de una realidad que refleja, por lo que en Gerencia, como en otras ciencias, los modelos determnaran una pauta, una base de sustento que a la larga permite el desarrollo orientado de la empresa u organización en general que lo utiliza.
ACONTINUACION ENCONTRAMOS ALGUNOS MODELOS GERENCIALES:
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

1.1 ¿QUÉ ES?
Es la estrategia por excelencia de cualquier empresa la cual formaliza el proceso administrativo integral y organiza las líneas de acción enfocadas al logro de los objetivos organizacionales cuyos resultados garanticen su permanencia, crecimiento y rentabilidad esperada.
La Planeación Estrategia implica un adecuado análisis del entorno, un concienzudo estudio del mercado y la formulación y diseño de las estrategias que direccionen a la empresa a la consecución de sus objetivos de negocio.
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

Se origina en la gerencia Japonesa (T. Q. M.)[2] y consiste en promover un proceso continuo que garantice y asegure el mantenimiento de estándares adecuados (generalmente altos, y según normas establecidas, en nuestro caso las ISO) los cuales se enfocan al logro de la satisfacción del cliente y del mercado.
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
3. KAIZEN – MEJORAMIENTO CONTINUO –
3.1 ¿EN QUÉ CONSISTE?

Modelo proveniente de la gerencia Japonesa también semejante a la Calidad. Se diferencia de ésta en la manera como se implanta; la Calidad se lleva a cabo como un “proceso de choque”, mientras que el Kaizen se lleva a cabo de manera gradual y con un gran énfasis en la participación de la gente. Trabaja específicamente tres niveles de la calidad: El mantenimiento de procesos, los cuales fueron probados como óptimos, el mejoramiento de aquellos cuyo diagnóstico así lo definió, y en tercer lugar la innovación de toda clase y en todos los puntos del proceso productivo. Se caracteriza por una gran participación por parte de la gente en todos los estamentos de la empresa de quienes se reciben toda clase de sugerencias y aportes que afectan positivamente la productividad y la disminución de los costos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Kaizen
4. JUSTO A TIEMPO – JUST IN TIME – (J. I. T.)
4.1 ¿EN QUÉ CO

Es un modelo de Calidad esencialmente diseñado para los procesos de producción. Originalmente fue implantado por la Toyota en Japón y toma los presupuestos de la Calidad y el Kaizen con énfasis en dos factores: La gestión de tiempos productivos y el control del desperdicio. Enfatiza una filosofía de “calidad en la fuente”, queriendo significar que deben hacerse bien las cosas desde la primera vez con un control adecuado del proceso de alistamiento. En la industria automotriz esto es indispensable, ya que ello permite mantener la satisfacción de las expectativas de los clientes.
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlonografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
5. BENCHMARKING

Es un proceso sistemático, estructurado, formal, analítico, organizado, continuo y a largo plazo, que sirve para evaluar, comprender, diagnosticar, medir y comparar las mejores prácticas comerciales, productos, servicios, procesos de trabajo, operaciones y funciones de aquellas organizaciones que consideramos líderes y que de alguna manera se constituyen en nuestra competencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking.org/wiki/Benchmarking
6. REINGENIERÍA
6.1 ¿EN QUÉ CONSISTE?
Es la revisión y replanteamiento fundamental de la organización enfocada al rediseño radical y rápido de toda clase de procesos de valor agregado y de todos aquellos sistemas de apoyo con el fin de alcanzar mejoras espectaculares en el rendimiento de los costos, la calidad, los servicios, la productividad (eficiencia más eficacia), y la optimización de las tareas.

http://www.monografias.com/trabajos/reingenieria/reingenieria.shtml
7.EMPODERAMIENTO – “EMPOWERMENT” –
7.1 ¿EN QUÉ CONSISTE?
Mas que un modelo, se refiere a un comportamiento gerencial (habilidad gerencial o de dirección) cuya práctica y ejercicio implican un estilo de liderazgo que desa

video de modelos gerenciales http://www.youtube.com/watch?
AUTORES
Fred Fiedler:
Modelo de contingencia de Fiedler
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
A principios de 1951, Fred Fiedler desarrolló el primer Modelo de Contingencia para el Liderazgo, a partir de la relación entre el rendimiento organizacional y las actitudes del Líder. Esta Teoría situacional sobre el liderazgo, propone que el desempeño de los grupos eficaces depende de una vinculación adecuada entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados y el grado en que la situación le permite ejercer control e influencia.
http://elergonomista.com/lidfiedler.html
Modelo Racional de Kepner y Tregoe
La metodología de Kepner y Tregoe distingue cuatro procesos separados:el análisis de situación, el análisis de problemas, el análisis de decisiones, el análisis de problemas potenciales.
El análisis de situación se muestra como preliminar interesado a ordenar los problemas existentes, para decidir cuáles afrontar en qué orden y de qué manera solucionarlos.
ttp://decisionesgerenciales.blogspot.com/2008/12/decisiones-bajo-el-modelo-de-kepner.html
Modelo de Competitividad de Michel Porter, con el Diamante y las 5 Fuerzas
http://www.deguate.com/infocentros/gerencia/mercadeo/mk16.htm
Modelo Gerencial de W. Eduard Deming, Para el Mejoramiento Continuo.Reseña biográfica de W. Edwards Deming
W. Edwards Deming nace un 14 de Octubre de 1900 en E.U.A. hijo de Albert Deming. Creció en un homestead de Wyoming durante en la época que la irrigación estaba amenazando al viejo oeste y el transporte se hacia por carretas tiradas por caballos.
http://orbita.starmedia.com/unamosapuntes/principal/deming.htm
Modelo Boston Consultin Group
Para Mejorar el crecimiento del mercadLa matriz del BCG muestra en forma gráfica las diferencias existentes entre las divisiones, en términos de la parte relativa del mercado que están ocupando y de la tasa de crecimiento de la industria. La matriz del BCG permite a una organización pluridivisional administrar su cartera de negocios analizando la parte relativa del mercado que está ocupando y la tasa de crecimiento de la industria de cada una de las divisiones con relación a todas las demás divisiones de la organización.
La necesidad de contra con herramientas de gestión que nos ayuden a tomar esas decisiones explica el éxito de la Matriz de Boston Consulting Group, también conocida como la matriz de inversión de BCG o la matriz de crecimiento y participación.
Noticias (portafolio)
http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6051610.html
http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/ger/matrizbcg.htm
C:\Documents and Settings\usuario\Configuración local\Archivos temporales de Internet\Content.IE5\STAROL6J\Paula-Sanchez-Argentina-MATRIZ%20BCG[1].zip
Modelo Ampliado de Igor Ansoff, Para mejorar la Rentabilidad de la Empresa
Un esquema de las diferentes estrategias de crecimiento que puede desarrollar de forma general cualquier tipo de empresa fue propuesto por Igor Ansoff (1). Este esquema, denominado por Ansoff como la “Matriz de estrategias de crecimiento intensivo”, clasifica las estrategias en función del producto ofertado (actual o nuevo) y del mercado sobre el que actúa (actual o nuevo) en cuatro modalidades:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Modelos-Gerenciales/189975.html
Modelo de Innovacion de W. Chan Kim y Rene Mauborgne.
Nos encontramos en un contexto de alta incertidumbre, complejidad y en constante cambio. Ahora bien, si realmente deseamos integrarnos en un mercado mayor hay que ser más competitivos.
ESTE ES UN VIDEO RELACIONADO CON LA INNOVACION http://www.misionpyme.com/cms/content/view/3670/59/
http://estrategiasynegocios.wordpress.com/2006/11/29/“la-estrategia-del-oceano-azulâ€-w-chan-kim-y-renee-mauborgne/
Modelo Contingencial de liderazgo de Fred Fiedler.
Un líder es efectivo dependiendo de sus características y de su situación y explica cómo un líder puede ser efectivo en una situación y como a veces no.
Se pueden combinar relaciones líder - empleados, estructura de las tareas y posición del poder para identificar situaciones de liderazgo y alcanzar las metas. Los estilos de liderazgo son características que los gerentes no pueden cambiar y los gerentes serán más efectivos cuando:
- Se colocan en situaciones que se adopten más a su estilo.
- Las situaciones pueden cambiar para adaptarse al gerente.
http://www.todomonografias.com/economia-y-empresa/administracion-y-tipos-de-liderazgo-parte-1/
Modelo de Integración y Diferenciación de Laurence y Lorsch
Lawrence y Lorsch, primeros abogados de la contingencia, no especifican un modo mejor de diagnosticar ni un sentido particular para el cambio. Empero, hacen hincapié en determinadas dimensiones de la organización, particularmente en su estructura y en las relaciones entre grupos. Consideran otras dimensiones, pero estas dos son las que gozan de prioridad por su modo de ver las organizacione
http://www.monografias.com/trabajos14/desarrollo-organiz/desarrollo-organiz.shtml
http://grupo4do.blogspot.com/2008/07/unidad-iv-modelos-del-desarrollo.html
Modelo de Tecnologia y estructuras de Joan woodward
Joan Woodward ha realizado aportes muy significativos en especial en los sectores industriales y de manufactura señalando que la tecnología de producción es la variable independiente relevante que hace imposible concebir principios básicos de estructura organizacional que son aplicables a todas las organizaciones
Modelo de Interdependencia de James Thomspson.
James D. Thompson nació en 1920 y falleció en 1973. Se recibió de sociólogo luego de participar en las fuerzas armadas de los Estados Unidos de Norteamérica durante la segunda guerramundial. Publicó un libro titulado "Organization in Action", que ha sido muy poco leído y menos aún aplicado dentro del ámbito latinoamericano
Modelo de Inteligencia emocional de Daniel Goleman
Daniel Goleman es un psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (en español Inteligencia emocional) en 1995.
Daniel Goleman posteriormente también escribió Inteligencia social, la segunda parte del libro Inteligencia emocional.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro del periódico The New York Times. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, en la que obtuvo su doctorado.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_emocional
Modelo de Organizaciónes que aprenden de Peter Senge
La Organización en Aprendizaje busca asegurar constantemente que todos los miembros del personal estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades. Esto es, la capacidad de comprender la complejidad, de adquirir compromisos, de asumir su responsabilidad, de buscar el continuo auto-crecimiento, de crear sinergias a través del trabajo en equipo.
LAS CINCO DISCIPLINAS DEL APRENDIZAJE CONTINUO
Desarrollar la Maestría Personal.-
2. Identificar y Desarrollar nuestros Modelos Mentales
3. Impulsar la Visión Compartida.-
Fomentar el Trabajo en Equipo
5. Generar el Pensamiento Sistémico
http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=339
Modelos de estructuras primarias clásicas básica
Los modelos estructurales tradicionales, simples o unitarios se basan en el uso de la jerarquía y burocracia, dando lugar a formas estructurales altas por la sucesión de niveles jerárquicos. En principio, favorecen la generación de economías de escala y la aplicación de los principios de la división del trabajo y la especialización, unido a la tendencia a la formalizació de las tareas y comportamientos, así como hacia la centralización.
http://es.wikipedia.org/wiki/Configuraciones_estructurales
VIDEO FINAL
http://video.google.com/videoplay?docid=-4049001529069800883#
GLOSARIO
http://www.monografias.com/trabajos31/glosario-administracion/glosario-administracion.shtml
0 comentarios:
Publicar un comentario